TAQUIMETRIA
INTRODUCCION
Taquimetría es la rama de la topografía centrada en el
levantamiento de planos a través del taquímetro (un dispositivo que permite la
medición de ángulos y distancias).
Se considera a la taquimetría como un método para
realizar mediciones con rapidez, aunque sin demasiada precisión. Por lo general
se emplea en aquellas situaciones en las cuales, por sus características,
resulta imposible emplear una cinta métrica.
La taquimetría posibilita la medición de distancias
horizontales o verticales de forma indirecta. A partir del taquímetro, similar
a un teodolito, es posible realizar tres lecturas (un hilo inferior, otro medio
y un tercer hilo superior) y, tomando el valor del ángulo verticular, llegar a
la medida que se pretende conocer.
De acuerdo al sistema aplicado, se puede distinguir
entre diferentes tipos de taquimetría, como la taquimetría de mira horizontal,
la taquimetría tangencial de mira vertical y la taquimetría de mira vertical.
DESARROLLO
Equipo
Taquimétrico
Los instrumentos utilizados en este tipo de
levantamientos se llaman taquímetros y corresponden a equipo de precisión tanto
óptico-mecánicos, óptico-electrónicos capaces de medir ángulos verticales y horizontales,
así como distancias.
Procedimiento
de Campo Para Levantamiento Taquimétrico
1.
Reconocimiento
del lugar de trabajo (elección del sistema de trabajo)
2.
Instalación
del taquímetro en los puntos de interés.
3.
Recolección
de datos en hoja de campo taquimétrica
4.
Procesamiento
de datos en gabinete topográfico
5.
Graficación
de los datos finales procesados
Necesariamente se deben tomar siete datos de campo
para obtener la posición X, Y, Z de un punto respecto a otro:
-
Distancia
entre puntos (usualmente distancia inclinada)
-
Angulo
vertical o cenital al punto visado
-
Azimut
o ángulo horizontal al punto visado
-
Altura
del instrumento sobre la estación (hi)
-
Altura
de mira o prisma sobre el punto a medir (HA)
-
Altura
de mira o prisma sobre hilos de estadía (HS, HI)
Trabajo
de Gabinete
El procedimiento de gabinete se refiere al cálculo y
procesamiento de todos los datos recogidos en el campo mismo que en se
secuencia podríamos enunciar de la siguiente manera:
1.
Calcular
el ángulo vertical, dependiendo si las lecturas del instrumento son
convencionales, cenitales o nadirales
2.
Calcular
las distancias horizontales (DH=Generador x (cos A))
3.
Calcular
distancias verticales (Generador/2 x Sen 2A)
4.
Calcular
desplazamientos verticales y las elevaciones o cotas
5.
Graficar
en limpio la poligonal base sobre una grilla tipo UTM de acuerdo a las
coordenadas con que se cuenten para cada estación.
6.
Plotear
los puntos debidamente identificados de detalles del terreno (Borrador)
7.
Interpolar
solamente puntos con relación física directa, y preferiblemente en forma
ascendente o descendente, cada 1m o según el requerimiento del levantamiento taquimétrico.
8.
Graficar
las curvas de nivel (Borrador)
9.
Graficar
las curvas de nivel en limpio, identificándolas cada cinco de ellas con
grosores de grafo respectivamente (línea guía), y siguiendo la identificación correspondiente
de cada objeto.
10. Graficar también, las referencias (Ubicación, Escala, Área,
Etc.), graficar la poligonal debidamente designada, elevaciones, estación y
coordenadas, carimbo.
Formulas
Taquimétricas
Las fórmulas taquimétricas se basan principalmente en
convertir las coordenadas polares, (que son aquellas levantadas o tomadas de
campo) en coordenadas cartesianas, (que son aquellas que utilizaremos para su
representación en plano debido a su menor dificultad y las que emplearemos para
el resto de cálculos analíticos referidos al levantamiento).

Distancia Inclinada: Es la distancia de la línea que
va desde el eje de giro del anteojo hasta el centro del prisma.
Distancia Geométrica: Es la distancia de la línea que
va desde el punto del suelo donde se encuentra el instrumento topográfico hasta
el punto del suelo donde se sitúa el prisma o mira.
Distancia Natural: Es aquella que se consigue
recorriendo fielmente el trazo de un punto a otro sobre el terreno.
Distancia Reducida: Es la distancia de la línea que se
obtiene al proyectar cualquiera de las tres anteriores sobre un plano
horizontal.
Desnivel: Es la distancia de la línea que se obtiene
al proyectar la distancia geométrica sobre un plano vertical.
-
Determinación de las Distancias Reducidas (DR)

BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario